
HOLA, SOMOS
TEMBLORES ONG
👉 Creemos en un movimiento social que sacuda las placas tectónicas, que haga temblar, que genere pequeñas revoluciones locales y que nos permita construir pilares firmes para luchar contra la violencia.
REPORTE SOBRE LOS HECHOS DE VIOLENCIA POLICIAL OCURRIDOS DURANTE EL 2021
📝 Descarga
📢 PLATAFORMA GRITA
GRITA es una plataforma que busca facilitar la denuncia de violencias policiales para así contribuir a su erradicación. GRITA es un proyecto colectivo, en el que creemos que Grabando la violencia policial, Registrándola, Investigándola, Triangulando información de las denuncias y Asistiendo a las víctimas, se puede prevenir el abuso de autoridad de la Policía.
👉🏾 ir a GRITA
🩺 CLÍNICA JURÍDICA • POLICARPA
POLICARPA, la clínica de justicia ambulante de Temblores ONG, busca garantizar el acceso a la justicia de las personas y poblaciones que han sido históricamente vulneradas y que, en su proceso de búsqueda de reparación y amparo de derechos fundamentales, han sido ignoradas por el Estado y el sistema de administración de justicia.
En Policarpa podrás encontrar:

🏳️⚧️🏳️🌈
Área de Género y Sexualidad
Somos un área temática y transversal de 🐘 Temblores ONG. Trabajamos en proyectos participativos de investigación e incidencia que abogan por la materialización de derechos de personas con sexualidades y géneros no normativos en Colombia. También trabajamos por la transversalización del enfoque de género en toda la organización.
En el área de Género y sexualidad podrás encontrar:
Conoce, lee y descarga nuestros informes.
Bolillo, Dios y Patria
Lo que sigue a continuación es la prueba de que la violencia policial no obedece a unos malos comportamientos de unos cuantos oficiales, sino a un problema estructural y sistemático que tiene sus raíces, fundamentalmente, en la omisión legislativa y de las obsoletas ideas de que la fuerza garantiza el orden público y de que la patria se hace a punta de bolillo, sobre las cuales se ha cimentado el proyecto de Estado en el contexto colombiano.
Silencio Oficial

Las luchas contra el empobrecimiento sistemático, la violencia estatal y la ruina de las comunidades más vulnerables han llevado a que la ciudadanía se movilice en el espacio público. Contra cualquier pronóstico, la protesta ha salido a las calles, a las carreteras, a las plazas, a la tierra pública, bajo el rayo del sol, el chorro del agua y el fuego del truflay, a buscar un nuevo aire: a construir un país más justo e igualitario.
Algo Huele Mal

En Colombia, las experiencias de vida de las personas habitantes de calle están marcadas por la discriminación, la exclusión socio-espacial y la negación sistemática de sus derechos fundamentales y colectivos. Algo huele mal bucea entre las aguas sucias de las que se alimenta la cadena de violencias que atenta diariamente contra la integridad, la dignidad y la vida de las personas que habitan en la calle para encontrar que la violencia estructural a la que se enfrenta diariamente esta población está sustentada sobre un problema que aqueja a todas las ciudades colombianas: la ausencia de baños públicos gratuitos.

Qué Maricada con Nuestros Derechos
En Bogotá lxs maricas vemos negado sistemáticamente nuestro derecho a ocupar con tranquilidad las calles y las esferas públicas. A pesar de que luego de muchos años de lucha hemos visto surgir mecanismos legales para protegernos y garantizar nuestro acceso a los derechos fundamentales, la violencia contra nuestros cuerpos aún no cesa.
Los Nunca Nadie

Los Nunca Nadie es un informe sobre la situación de Derechos Humanos de habitantes de calle en Colombia. El informe se lanzó al final del año 2018 y presenta resultados sobre la violencia, tanto homicida como física y simbólica, hacia personas habitantes de calle en Colombia durante los últimos diez años. Cuenta con análisis tanto cuantitativos como cualitativos y una serie de recomendaciones al Estado.