top of page

Suscríbete a nuestra lista de Newsletter

¡Gracias por suscribirte!

IMG_3407_edited.png

¿Te gustó este contenido?

Apoya nuestro trabajo para que podamos seguir movilizando procesos de transformación social y proteger los derechos humanos

Rutas de Dignidad: Guía de Servicios a población Migrante LGBT

En Bogotá existen instituciones públicas, organismos internacionales y organizaciones sociales que trabajan, cada una desde su ámbito, para promover, proteger y garantizar los derechos de las personas LGBTIQ+ y de quienes se encuentran en contextos de movilidad humana: migrantes, refugiadas, solicitantes de asilo, apátridas y personas en tránsito. Estas entidades cuentan con equipos sensibilizados en diversidad sexual y de género, y desarrollan programas que buscan responder a las realidades y necesidades de quienes llegan y habitan la ciudad.


Esta herramienta reúne información clara, práctica y actualizada sobre los servicios disponibles, tanto para personas nacionales como para quienes han migrado, sin importar su estatus migratorio. Aquí encontrarás qué tipo de apoyos ofrece cada entidad, cuáles son sus requisitos, sus horarios de atención y las formas de contacto.


El propósito es que esta herramienta te ayude a identificar fácilmente los recursos a tu alcance, facilitar tu proceso de adaptación a la ciudad, fortalecer el ejercicio de tus derechos y acercarte a espacios seguros, inclusivos y libres de discriminación. Queremos que sepas que en Bogotá hay lugares y personas dispuestas a escucharte, acompañarte y orientarte en tu camino hacia una vida más digna, plena y con mayores oportunidades.


Es importante mencionar que, en materia de salud, las personas migrantes con estatus regular que estén afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud pueden acceder al Plan de Beneficios en Salud (PBS), que garantiza atención integral en condiciones de igualdad con la población colombiana. 


Este plan incluye servicios de urgencias, consultas médicas generales y especializadas, hospitalización, entrega de medicamentos, exámenes de diagnóstico, programas de promoción y prevención, así como salud sexual y reproductiva (planificación familiar, controles prenatales, pruebas y tratamiento de ITS/VIH y la interrupción voluntaria del embarazo en los casos establecidos por la ley).


Para la población LGBTIQ+, el PBS también cubre el acceso a acompañamiento en salud mental, procesos de hormonización bajo prescripción médica y procedimientos de afirmación de género que cuenten con indicación profesional. Todo esto bajo el principio de no discriminación, lo que significa que la identidad, orientación sexual o expresión de género no pueden ser un obstáculo para recibir una atención digna y de calidad.


Los servicios que aquí encontrarás pueden incluir acompañamiento psicosocial, atención en salud integral, asesoría jurídica, apoyo en procesos de inclusión laboral y educativa, actividades culturales y espacios de cuidado en los que puedas expresarte y desarrollarte con libertad.

Instituciones gubernamentales

En Colombia existen organizaciones públicas creadas y administradas por el gobierno a nivel local, provincial o nacional que proporcionan servicios públicos esenciales a la ciudadanía, como educación, salud y seguridad. Estas instituciones trabajan por el bien colectivo y ofrecen una amplia gama de servicios, a continuación encontrarás un listado de aquellas con enfoque para migrantes TLGBNB

Institución

Servicios que ofrece

Dirección / Contacto

Secretaría de integración social. CEDID Centro Distrital para la Integración y los Derechos del Migrante, Refugiado y Retornado: El CEDID es una unidad operativa de la Secretaría Distrital de Integración Social que brinda atención integral a personas migrantes, refugiadas y retornadas en situación de vulnerabilidad. Su misión es facilitar la integración social, económica y cultural en Bogotá, con pleno respeto a la identidad y derechos de cada persona.

  • Orientación psicosocial individual y familiar.

  • Asesoría jurídica en temas migratorios, acceso a derechos humanos y regularización.

  • Información sobre salud, educación, empleo y mecanismos de protección social.

  • Apoyo en casos de violencia, trata de personas o discriminación.

  • Actividades culturales, talleres y espacios pedagógicos.

  • Remisión y acompañamiento a otras entidades del Distrito y cooperación internacional.

  • Apoyo en procesos de inserción laboral y formación para el empleo.

  • CEDID Kennedy: Carrera 80 # 43-43 Sur, Barrio Britalia, Localidad Kennedy.

  • Centro de Desarrollo Social Suba: Calle 153 # 98A-60, Barrio Pinar de Suba.

  • Terminal de Transporte Salitre (CADE Social, Módulo 5): Diagonal 23 # 69-60, Localidad Fontibón.

Enfoque diferencial: Si eres parte de la población LGBTIQ+, puedes acceder además a los Centros de Atención Integral a la Diversidad Sexual y de Género (CAIDSG):

  • CAIDSG Zona Centro: Calle 21 # 14-16, Barrio Santa Fe. Atención lunes y miércoles.

  • CAIDSG Zona Sur: Carrera 21 # 25-06, Barrio Olaya. Atención martes, jueves y viernes.

Contacto

Línea de atención móvil para servicios itinerantes: 📞 310 879 1314

Portal oficial

Banco de preguntas

¿Requisitos para acceder?No se exige documentación para la atención inicial. Basta con manifestar la situación personal para que el equipo técnico realice la orientación correspondiente. Si cuentas con documentos como Permiso por Protección Temporal (PPT) o cédula de extranjería, es recomendable llevarlos para facilitar el acceso a ciertos servicios, pero no son obligatorios para recibir la primera atención.



Casas LGBTIQ+

Son espacios seguros y gratuitos creados en el marco de la Política Pública LGBTI de Bogotá, administrados por la Secretaría Distrital de Integración Social. Brindan acompañamiento integral y fomentan la participación comunitaria, especialmente de personas que enfrentan discriminación o exclusión estructural.

  • Orientación psicosocial y asesoría sociojurídica.

  • Servicio gratuito de educación flexible (primaria y bachillerato).

  • “Chuchú de la cédula”: orientación en cambio de nombre y componente sexo/género en el documento de identidad.

  • Atención en casos de violencia o discriminación.

  • Actividades culturales, talleres de emprendimiento y eventos comunitarios.

  • Remisión a otras entidades para garantizar restablecimiento de derechos.

  • Casa LGBT Edwar Hernández (Kennedy): Calle 36 Sur # 78K-58.

  • Casa LGBT Amapola Jones (Rafael Uribe Uribe): Carrera 21 # 25-06 Sur.

  • Casa LGBT Laura Weinstein (Suba): Calle 146C # 92-78.

  • Casa LGBT Diana Navarro (Los Mártires): Carrera 14 Bis # 21-10.

  • Casa LGBT Sebastián Romero (Teusaquillo): Calle 44 # 14-60.

¿Requisitos para acceder?La mayoría de servicios no requieren documentos. Para los procesos educativos y trámites legales sí se recomienda portar PPT, cédula de extranjería u otro documento, aunque en casos de estatus irregular se brinda orientación psicosocial de todas formas.



Comisarías de familia: 

Son entidades distritales encargadas de proteger los derechos de las familias y las personas, especialmente en situaciones de violencia y vulneración de derechos. Funcionan como la primera autoridad administrativa que puede intervenir para brindar protección inmediata, medidas de urgencia, orientación jurídica y psicosocial, y garantizar el restablecimiento de derechos sin necesidad de procesos judiciales largos.

  • Atención en casos de violencia intrafamiliar, interpersonal o de género.

  • Orientación psicosocial.

  • Asesoría jurídica.

  • Remisión y acompañamiento a otras entidades del Distrito.

Bogotá cuenta con un total de 37 comisarías de familia, distribuidas en las 20 localidades:

  • 22 diurnas (7 a.m.–4 p.m.)

  • 10 semipermanentes (7 a.m.–11 p.m.)

  • 2 permanentes (24 horas)

  • 1 rural (Sumapaz)

  • 2 móviles en zonas periféricas


Contacto

  • Línea Una Llamada de Vida: (601) 380 8400, de 7 a.m. a 7 p.m., todos los días para atención no presencial.

  • Línea 123 (emergencias)

  • Líneas púrpura: 01800 112 137  /  WhatsApp líneas púrpura:  300 755 1846

¿Requisitos para acceder?

Aunque no son exclusivas para población LGBTI ni migrantes, acogen a todas las personas que sufren violencia sin importar su estatus migratorio. Para acceder solo necesitas acudir personalmente y contar tu situación, presentar documento de identidad si lo tienes (pero no es obligatorio) y portar cualquier tipo de prueba.



Casas de justicia

Son espacios creados para facilitar el acceso a la justicia a toda la ciudadanía, especialmente a personas en situación de vulnerabilidad. Funcionan como centros integrales de atención donde diferentes entidades del Estado brindan distintas orientaciones y servicios. Su objetivo es brindar soluciones oportunas, pacíficas y gratuitas sin necesidad de acudir directamente a instancias judiciales.

  • Orientación jurídica en temas familiares (divorcio, alimentos, vivienda, convivencia).

  • Mediación en conflictos vecinales, laborales o comunitarios.

  • Información en materia judicial, discriminación o derechos humanos.

  • Alternativas restaurativas para jóvenes infractores.

  • Referencia a Comisaría de Familia o Fiscalía cuando corresponda.

  • Suba Ciudad Jardín: Cra. 59 # 131A‑15 (L-V, 7:00–16:00)

  • Barrios Unidos: Cl. 68 # 53‑34 (L-V, 7:00–16:00)

  • Kennedy: Av. Boyacá # 36‑57 Sur (L-V, 7:00–16:00)

  • Ciudad Bolívar: Diagonal 62F # 20F‑20 Sur (L-V, 7:00–16:00)

  • Bosa Campo Verde: Cl. 85 Sur # 94‑35 (L-V, 7:00–16:00)

  • San Cristóbal: Cl. 31C Sur # 3‑67 Este (L-V, 7:30–16:00)

  • Fontibón: Cl. 17 # 98‑71 (L-V, 7:30–16:00)

  • Tunjuelito: Cl. 51 Sur # 7‑35 (L-V, 7:30–16:00)

  • Puente Aranda: Av. Primera de Mayo # 52B‑04 (L-V, 7:30–16:00)

  • Usaquén: Av. Autonorte (Cra. 45) # 159A‑82 (L-V, 7:30–16:00)

  • Suba La Campiña: Cl. 139 # 98A‑26 (L-V, 7:30–16:00)

  • Engativá: Transv. 113B # 66‑54 (L-V, 7:30–16:00)

  • Bosa centro: Cra. 81D # 59A‑59 Sur (L-V, 7:30–16:00)

  • Usme: Cl. 137C Sur # 13‑51 (L-V, 7:30–16:00)

  • Los Mártires: Cra. 21 # 14‑75 (L-V, 7:30–16:00)

  • Chapinero: Cl. 63 # 9‑76 (L-V, 7:30–16:00)

Contacto

Teléfono principal: +(57) 601 3779595 opción 1

WhatsApp: 302 362 9201

Línea gratuita nacional: 01 8000 11 3090

¿Requisitos para acceder?

No necesitas cita previa (aunque en algunas sedes puedes solicitarla) y puedes acceder sin documento, especialmente si estás en riesgo o necesitas protección.

Para servicios relacionados con conflictos jurídicos o familiares se pide ser mayor de 18 años. Menores de edad pueden ser atendidos si están acompañados de un adulto o en contextos especiales (como casos de maltrato o abuso).



Casas de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres (CIOM)

Administradas por la Secretaría Distrital de la Mujer, son espacios territoriales en cada localidad de Bogotá creados con base en el Acuerdo 583 de 2015. Son espacios gratuitos de empoderamiento social, político y bienestar, donde se prioriza la orientación de derechos, el cuidado colectivo y el trabajo con comunidades diversas.

  • Asesoría sociojurídica: abogadas especialistas en derechos de las mujeres, para orientación legal o acompañamiento en casos de violencia de género, discriminación o problemas familiares.

  • Orientación psicosocial.

  • Actividades de bienestar y empoderamiento.

  • Fortalecimiento de grupos y liderazgos.

  • Centros de Inclusión Digital: formación gratuita en tecnologías de la información en 10 CIOM en las localidades de Chapinero, Tunjuelito, Bosa, Kennedy, Fontibón, Suba, Barrios Unidos, Teusaquillo, Puente Aranda y Rafael Uribe Uribe.

  • Capacitación para emprendimiento y educación

  • Fortalecimiento en redes y participación en clínicas jurídicas


Contacto:

Puedes acercarte sin cita a la sede de la CIOM más cercana. La mayoría atiende de lunes a viernes, de 8:00 a. m. a 5:30 p. m. (algunas hasta las 6:00 p. m.).

¿Requisitos para acceder?

Puedes acercarte directamente a la sede de tu localidad o comunicarte por teléfono o correo electrónico. La atención es gratuita, no exige estatus migratorio regular y está dirigida a todas las mujeres, incluyendo mujeres migrantes, LGBTI y en situación de vulnerabilidad. Solo necesitas identificarte como mujer y expresar tu necesidad.



Proyecto de Atención Integral en Salud para Migrantes y Población de Acogida (PAISS)

Es una iniciativa liderada por el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, con apoyo internacional de la Unión Europea, AECID (Agencia Española de Cooperación) y el Banco Interamericano de Desarrollo. Está diseñado para fortalecer la capacidad del sistema de salud y mejorar el acceso a servicios sanitarios para la población migrante no afiliada al sistema de salud, así como para las comunidades de acogida.

  • Atención itinerante e incluso telemedicina: jornadas en centros distritales, atención móvil (particularmente en Bogotá) y estrategias de telesalud en zonas de difícil acceso.

  • Atención materno-infantil: controles prenatales, ecografías, vacunación, consultas generales, pruebas de laboratorio, nutrición, planificación familiar (incluyendo métodos definitivos) y seguimiento del crecimiento en menores.

  • Apoyo psicosocial: asesoría psicológica durante jornadas en centros comunitarios y hospitales.

  • Prevención y diagnóstico: pruebas rápidas como VIH y sífilis.

  • Capacitación técnica y comunitaria: formación de personal de salud en emergencias obstétricas y habilidades blandas, y fortalecimiento de redes locales con agentes comunitarios.


PAISS no cuenta con sedes propias fijas, sino que opera a través de jornadas móviles, centros comunitarios y redes territoriales. Algunos puntos clave incluyen:


Bogotá (Subred Sur Occidente):

  • Centro Distrital para la Integración y Derechos del Migrante, Refugiado y Retornado (localidad Kennedy): atención médica gratuita todos los martes y jueves para gestantes, niños/as, adolescentes y población migrante.

  • Centro de Salud Pablo VI Bosa: jornadas materno-infantiles con controles prenatales, ecografías, vacunación, asesoría psicológica, atención en medicina general y toma de laboratorios.

En otros territorios: PAISS se implementa en al menos 34 municipios, en 60 EPS/IPS/E.S.E., abarcando capacidad técnica y atención primaria en múltiples regiones de Colombia.


Contacto

Puedes acercarte a la Secretaría Distrital de Salud y Subredes locales (como Sur Occidente en Bogotá) para información sobre jornadas o centros temporales.

¿Requisitos para acceder?

El acceso es gratuito y dirigido especialmente a personas migrantes sin aseguramiento o afiliación al sistema de salud. Para participar de las jornadas móviles y servicios de urgencias no es necesario que tu estatus sea regular, sin embargo, para solicitar la afiliación a EPS debes contar con un documento de identidad (como el PPT o cédula de extranjería).



Defensoría del pueblo

La Defensoría del Pueblo es un organismo autónomo del Estado colombiano encargado de promover, proteger y defender los derechos humanos de todas las personas en el país. Actúa como mediador entre la ciudadanía y las instituciones públicas, y tiene especial énfasis en grupos en situación de vulnerabilidad, incluyendo personas migrantes, refugiadas y población LGBTIQ+.


  • Orientación y acompañamiento jurídico gratuito en casos de vulneración de derechos.

  • Recepción y trámite de quejas frente a instituciones públicas cuando estas niegan o limitan derechos (salud, educación, vivienda, justicia, entre otros).

  • Acompañamiento en procesos de regularización migratoria, solicitud de refugio y documentación.

  • Programas de prevención y atención de violencias basadas en género, discriminación y xenofobia.

  • Intervención para garantizar acceso a servicios básicos, especialmente en salud y educación.

  • Derivación a rutas de atención específicas (como comisarías, fiscalía o secretarías distritales).

Sede Nacional: Calle 55 #10-32, Bogotá D.C.


También cuentan con Defensorías Regionales y Delegadas Especializadas, entre ellas la Delegada para los Derechos de las Personas en Movilidad Humana.


Contacto

Atención telefónica gratuita a través de:


Línea nacional: 01 8000 914 814 


Línea Bogotá: (601) 314 7300.

¿Requisitos para acceder?

No se requiere estatus migratorio regular ni ningún trámite previo. Cualquier persona puede acercarse a una sede de la Defensoría, presencialmente o por vía telefónica, para recibir orientación y apoyo. Basta con presentar el caso o situación de vulneración de derechos. Si cuentas con documentos como PPT o cédula de extranjería, es recomendable llevarlos para facilitar el acceso a ciertos servicios, pero no son obligatorios para recibir la primera atención.



La Unidad contra la discriminación (UCD)

El objeto de la unidad es brindar orientación y acompañamiento jurídico y psicosocial bajo una modalidad particularizada, a extranjeros víctimas de discriminación y violencia por ocasión a su orientación sexual, nacionalidad y condición migratoria

  • Orientación jurídica

  • Acompañamiento psicosocial

  • Proporciona información sobre rutas integrales de atención y también pueden derivarte a ellas.

Dirección: Cr.7 #32-12, Edificio San Martín, Bogotá D.C. 


Línea telefónica: 310 8644214.


La UCD también cuenta con atención presencial itinerante en las casas LGBTI durante la segunda y cuarta semana de cada mes, en horarios específicos.

¿Requisito para acceder?

Puedes acceder a los servicios sin necesidad de tener un estatus migratorio regular, por lo que no será necesario presentar cédula de extranjería, PEP, PPT u otro documento migratorio. En caso de acudir presencialmente al lugar es necesario contar con el documento de identidad. 



Casa de todas

Se trata de un programa dirigido especialmente a mujeres que realizan actividades sexuales pagas (ASP), incluyendo trabajadoras migrantes, indígenas, afrodescendientes y adultas mayores. A través de esta iniciativa se busca brindar insumos y herramientas con el fin de abolir la VBG y salvaguardar los derechos a la salud y a la seguridad de la víctimas, teniendo en cuenta el estigma social asignado a las ASP. 

  • Acompañamiento psicosocial

  • Orientación socio-jurídica

  • Salud sexual y reproductiva: Jornadas de salud (VIH, sífilis), educación en cuidado menstrual.

  • Educación flexible.

Dirección: Cll.27A #24-30, Bogotá D.C.

Lunes a Viernes de 8:00 am a 5:00 pm


Teléfonos: 305 816 2919 y (571) 555 7494 


Correo: casadetodas@sdmujer.gov.co




¿Requisitos para acceder? 

Identificarse con el género femenino y dedicarse a ASP. Tu estatus migratorio no es impedimento para ser beneficiaria de la asistencia prestada por Casas de Todas.



Centros Intégrate 

Es una estrategia del gobierno nacional (Registro Nacional de Estado Civil – RNEC) en alianza con la cooperación internacional. Se orienta hacia poblaciones migrantes, refugiadas, retornadas, población flotante, comunidades de acogida.

  • Regularización e identificación de migrantes.

  • Afiliación a EPS.

  • Acceso a Sisbén.

  • Aseguramiento en salud y referencia a servicios.

  • Atención y acompañamiento psicosocial.

  • Orientación y acceso a justicia

  • Búsqueda de cupos en colegios.

  • Empleabilidad y emprendimiento

  • Programas de viviendas.

  • Atención diferencial.

Direcciones

  • SuperCade Suba: Avenida Calle 145 #103B-90. Horario de atención: Lunes a viernes de 7:00am a 5:30pm y Sábados de 8:00 am a 12:00 pm

  • SuperCade Engativá: Transversal 113B #66-54 barrio Sabanas del Dorado. Horario de atención: Lunes a viernes de 7:00 am a 5:30 pm y sábados de 8:00 am a 12:00 pm

  • SuperCade CAD: Ave Cra 30 #25 - 90. Horario de atención: Lunes a viernes de 7:00 am a 5:30 pm y sábados de 8:00 am a 12 pm

¿Qué necesitas para acceder? 

Generalmente solo debes acercarte directamente al centro Intégrate más cercano.

Si cuentas con un documento de identidad, preséntalo. Si no lo tienes de todas formas recibirás orientación, pero en algunos trámites específicos puede ser necesario un documento (ejemplo: inscribirse en el sistema de salud).

No siempre se exige cita previa.



Grupo nacional de trabajo para la investigación de violencias fundadas en la orientación sexual (GTNIVFOS)

Se trata de una unidad adscrita a la Dirección Especializada contra las Violaciones a los Derechos Humanos de la Fiscalía, creada mediante la Resolución 00077 del 26 de febrero de 2024

  • Investiga diversos delitos en los que esté presente un prejuicio fundado en orientación sexual o identidad de género (real o percibida), como homicidios, feminicidios, hostigamientos, discriminaciones u otras violencias.

  • Coordina con las 35 Direcciones Seccionales de la Fiscalía en todo el país, garantizando una acción descentralizada y oportuna.

Dirección: Ac. 24#52-01, (Ciudad Salitre), Bogotá D.C.



Puedes acceder a este grupo una vez hayas interpuesto una denuncia penal a través de cualquiera de los medios de los que dispone la fiscalía. Al momento de revisar los hechos, es el o la fiscal quien puede solicitar apoyo del GTNIVFOS.

¿Requisitos para acceder? 

No existen requisitos formales para obtener asistencia por parte del GTNIVFOS, este actúa a partir de casos reportados por entidades competentes, así como la FCG y la Policía Nacional de Colombia. Solo necesitas dar tu información básica y reportar tu caso o el delito cometido.



Centros de Conciliación

Estos centros fomentan la convivencia y la resolución de conflictos de manera pacífica, la prevalencia de los derechos y la prevención de la VBG o cualquier otra clase de violencia.

La ley 2220 de 2022 consagró que el Ministerio de Justicia y del Derecho deberá establecer las condiciones para la creación de centros de conciliación especializados a grupos vulnerables como, por ejemplo, les migrantes. 

 

  • Asesoría jurídica gratuita, en la mayoría de los casos

  • Resolución de conflictos sin necesidad de acudir ante un juez 

  • Servicios de acompañamiento social con el enfoque diferencial


  • Centro de Conciliación de la Personería de Bogotá DC — Carrera 7 # 21-05, Edificio de la ETB.

  • Centro de Conciliación de la Personería — Casa de la Justicia de Los Mártires, Carrera 21 #14-75, Piso 3.

  • Centro de Conciliación de la Policía Nacional — Estación de Policía Antonio Nariño, Barrio Restrepo: Carrera 24 18-90 sur.

  • Centro de Conciliación Extrajudicial en Derecho ofrecido por la Universidad Militar Nueva Granada.

  • Centro de Conciliación del Consultorio Jurídico de la Facultad de Derecho de la Universidad Militar Nueva Granada.

  • Centro de Conciliación del Consultorio jurídico Universidad de los Andes.

¿Requisitos para acceder? 

Algunos de los consultorios requieren de los datos personales de quien solicita el servicio, sin embargo, no es necesario que el estatus migratorio de los acudientes esté regularizado y en su mayoría, los servicios no tienen costo.



Centros de Atención de Fiscalía (CAF)

Los CAF son un proyecto desplegado por la FGN para administrar justicia en los sectores lejanos del territorio colombiano. A estos espacios podrán acudir migrantes y refugiados, al considerar que han sido víctimas de un delito.

Así mismo, los CAF cuentan con un grupo de trabajo interdisciplinario, ya que los fiscales están acompañados de la policía judicial del CTI y de la Policía Nacional de Colombia, funcionarios del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, de la Defensoría del Pueblo y del ICBF.

  • Interponer denuncias y obtener un acompañamiento integral.

  • Atención e Investigación de diversos delitos.

  • Orientan a víctimas, informan sobre mecanismos alternativos como conciliación preprocesal, ayudan a iniciar querellas si es necesario.

  • Av. Cll.19 #27-09, Bogotá D.C. 

Atención las 24 horas


  • Puente Aranda: Carrera 40 # 10 A – 08

  • Ciudad Bolivar: Calle 51 SUR # 7 – 76 Piso 1 Barrio Molinos

  • Kennedy: Carrera 69 # 36 – 70 Sur Barrio Carvajal

  • Usaquén: Carrera 27 # 18 – 41, piso 1

  • Engativá: Carrera 78 A # 77 A – 62

  • Suba: Calle 133 # 101 C – 09, Primer piso Barrio Aures I

  • Integral-Paloquemao: Carrera 33 # 18-33, Bloque B, piso 4

  • Bosa Campoverde: Calle 85 SUR #94 – 35

¿Requisitos para acceder? 

Para presentar una denuncia ante cualquiera de estos centros deberás relatar los hechos y aportar las correspondientes pruebas. Estar en situación migratoria irregular no comprende una barrera para acceder a la justicia. Así mismo, es importante que tengas en cuenta que las denuncias penales podrás presentarlas de manera escrita o verbal.



Unidad de Reacción Inmediata (URI)

Es un modelo de atención que facilita el acceso a la administración de justicia de manera efectiva. La finalidad de la URI consiste en atender aquellos casos urgentes que ameritan la intervención inmediata por parte de las autoridades competentes, como los delitos que atenten contra la vida y la integridad física de las personas. Cualquier persona que sea víctima de delito, violentada o detenida, puede acceder a la URI sin discriminación, esto incluye migrantes en situación regular e irregular. 

  • Recepción de denuncias penales por delitos como hurto, violencia intrafamiliar, estafa, lesiones personales, entre otros.

  • Audiencias preliminares con jueces de control de garantías (por ejemplo: legalización de captura, imputación, medida de aseguramiento).

  • Atención a víctimas del delito, incluyendo orientación y remisión a entidades de apoyo.

  • Formalización de denuncias y toma de entrevistas iniciales.

  • Atención a casos de flagrancia para iniciar el proceso penal de manera ágil.

  • Trámite de solicitudes de conciliación penal (en casos permitidos por la ley).

  • Acceso a información y orientación jurídica gratuita sobre procesos penales en curso.

  • Cra.27 #18-41, Usaquén

Atención las 24 horas


  • URI Paloquemao - Puente ArandaDirección: Av. 19 No. 29 - 75 P - 1Teléfono: (601) 297 1177 

  • URI EngativáDirección: Carrera 78 A No. 77 A - 62Teléfono: (601) 430 3318

  • URI Kennedy Dirección: Carrera 72J No. 36 - 56 / 58 Sur Teléfono: (601) 299 3515

  • URI Ciudad BolívarDirección: Calle 54 Sur No. 16 - 03Teléfono: (601) 760 3644

  • URI UsaquénDirección: Carrera 32 No. 13 A - 20

  • URI Bosa Campo Verde Dirección: Calle 85 Sur No. 94 - 35


¿Requisitos para acceder? 

No es necesario presentar cita o contar con documentos ya que el servicio es universal e inmediato; no obstante,si cuentas con un documento de identidad, es preferible que lo lleves. En caso de migrantes, el principio es de acceso a la justicia sin discriminación se sobrepone sobre cualquier trámite burocrático o formalidad normativa y/o administrativa. 



Colectivos, fundaciones y organizaciones de sociedad civil

Son entidades autónomas, sin fines de lucro, creadas por ciudadanos para promover el bienestar común, defender derechos y abogar por intereses colectivos fuera del ámbito del Estado y del sector empresarial.

Organización

Servicios que ofrece

Dirección / Contacto

Colombia diversa

Es una de las organizaciones más reconocidas en Colombia en la defensa de los derechos de lesbianas, gays, bisexuales y personas trans. Fundada en 2004, trabaja con tres enfoques principales: defensa legal, investigación y participación política. Ha sido clave en avances normativos como el matrimonio igualitario y la adopción homoparental.

  • Asesoría jurídica gratuita a personas LGBTI que han sufrido discriminación o vulneración de derechos.

  • Orientación psicosocial para personas víctimas de violencia intrafamiliar, violencia por prejuicio u otras formas de exclusión.

  • Litigio estratégico en casos emblemáticos de derechos humanos.

  • Producción de investigaciones e informes sobre la situación de derechos de personas LGBTI en Colombia.

Oficina central en Bogotá: Calle 30A No. 6-22, Oficina 1102.


Contacto

Página web: colombiadiversa.org


Correo para consultas jurídicas: consultasjuridicas@colombiadiversa.org

¿Requisitos para acceder? Se accede a través de contacto por canales digitales. El equipo revisa cada caso y comunica los requisitos específicos del servicio.



Red Somos

Son una organización comunitaria en Colombia, creada en 2007, que promueve el reconocimiento de la diversidad sexual y de género, la salud sexual y el fortalecimiento del tejido social. Esto lo hacen a través de servicios comunitarios, investigación social, procesos de participación e incidencia política.

Su labor se enfoca en poblaciones en situación de vulnerabilidad, especialmente personas LGBTIQ+ y aquellas que viven con VIH. En respuesta a los flujos migratorios mixtos en el país, han ampliado sus acciones para incluir a personas migrantes, refugiadas y retornadas que forman parte de la población LGBTIQ+ y/o viven con VIH.

  • Salud sexual: servicios integrales de prevención, diagnóstico, atención y tratamiento del VIH y otras infecciones de transmisión sexual, con especial énfasis en los sectores sociales LGBTIQ+.

  • Orientación psicosocial.

  • Asesoría jurídica.

  • Orientación hacia rutas de protección social, acceso a medios de vida y servicios de salud.

  • Información, educación y comunicación: Implementan acciones de comunicación, información y educación orientadas a transformar conocimientos, actitudes y prácticas en torno a la diversidad sexual y de género, la sexualidad y la salud sexual.

Sede Bogotá: Carrera 16A #30‑90, Teusaquillo



Teléfono: (+60)(1) 695 34 78.

Sus horarios de atención van desde las 8:30 am hasta las 8:00 pm.

¿Qué necesitas para acceder?

Dependiendo del servicio, podrías necesitar una remisión de medicina general (para la cuál necesitas estar afiliade a alguna EPS) o, en algunos casos, contactar directamente a través de sus líneas de atención.



Fundación Lxs Locxs


Espacio comunitario inclusivo en Bogotá, gestionado por personas trans, trabajadoras sexuales y con géneros no normativos. Ofrecen un ambiente seguro y diverso, con enfoque en salud integral, derechos y empoderamiento comunitario.

  • Espacio amigable de encuentro y apoyo social.

  • Formación, asesoría y acompañamiento en acceso a salud sexual, tratamiento de VIH/SIDA y restablecimiento de derechos.

  • Redes comunitarias de contención para personas LGBTIQ+ migrantes y sin estatus migratorio regular.

Bogotá: Cl. 27a Sur #2 B 98


Correo electrónico: casadelxslocxscultural@gmail.com


Teléfono: 314 404 7444.

¿Qué necesitas para acceder?

No importa si tu estatus migratorio es irregular, solo necesitas contactarles en su punto físico o en redes.



Fundación GAAT

La Fundación GAAT (Grupo de Acción y Apoyo a Personas Trans) es una organización creada en 2008 dedicada a promover, defender y visibilizar los derechos de las personas con experiencias de vida trans, así como de sus familias y redes de apoyo en Colombia. Trabaja mediante estrategias de fortalecimiento identitario, incidencia política y transformaciones socioculturales, apostando por transiciones seguras y autónomas.

  • Grupos de apoyo comunitario, especialmente para personas trans, familias e infancias trans, y personas trans viviendo con VIH; además, existen espacios para sobrevivientes de terapias de conversión.

  • Escuelas de liderazgo e incidencia política (GAATescuelas), dirigidas a personas trans y no binarias.

  • Atención psicosocial y acompañamiento por pares para personas trans migrantes en situación de vulnerabilidad.

  • Asesoría jurídica: En litigio, priorizan casos con interseccionalidad, como personas transmigrantes, ofreciendo asistencia jurídica y acciones de tutela de alto impacto.

Bogotá: Calle 57 # 10-24, oficina 403.


Sitio web: https://fundacisn-gaat.my-free.website


Correo electrónico: comunicaciones@fundaciongaat.org

No se requiere afiliación formal ni documentación específica para el primer acercamiento. El acceso suele gestionarse mediante invitación o convocatoria directa a los grupos de apoyo, escuelas de liderazgo o actividades específicas. En casos como acompañamiento psicosocial o atención a migrantes en ruta, es posible que GAAT colabore con organizaciones aliadas o redes comunitarias para facilitar el acceso.



Refugiados Unidos

Es una organización de la sociedad civil sin ánimo de lucro, fundada en abril de 2021 por tres mujeres refugiadas venezolanas que buscan construir entornos seguros y transformadores para personas refugiadas, migrantes, retornadas y comunidades de acogida. Su misión es promover el desarrollo humano integral y el ejercicio pleno de derechos en contextos de movilidad forzada.

  • Asistencia jurídica: asesorías gratuitas, fortalecimiento legal, litigio estratégico e incidencia en políticas públicas, con especial enfoque interseccional e inclusivo.

  • Desarrollo comunitario: acompañamiento en rutas de regularización (como el Estatuto de Protección Temporal), acceso al sistema de salud, educación, empleo formal, identidad legal, y fortalecimiento de tejidos sociales entre población migrante/refugiada y comunidades de acogida, con atención a personas sexualmente diversas.

  • Acompañamiento humanitario: atención inmediata y de emergencia para cubrir necesidades básicas (alimentación, kits, asesoría psicosocial), con enfoque diferencial en personas LGBTI+, mujeres, infancia y personas con roles de cuidado.

  • Acompañamiento psicosocial: espacios de apoyo comunitario, integración social y acompañamiento emocional y psicosocial para personas refugiadas, incluyendo población LGBTI+.

Bogotá: Calle 148 # 18A-13. 


Sitio web: https://refugiadosunidos.org/


Correo electrónico: info@refugiadosunidos.org


Teléfono: 301 715 5618

¿Qué necesitas para acceder?

El acceso se da mediante contacto directo con la organización, convocatoria a actividades o derivación desde redes comunitarias. No se necesita ningún documento ni estatus migratorio regular para acceder.



Clínica de Migración Universidad de los Andes

Forma parte del Centro de Estudios en Migración (CEM) de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes. Desde 2019, brinda asesoría jurídica gratuita a personas migrantes, refugiadas y retornadas de todas las nacionalidades, sobre temas como regularización migratoria, nacionalidad, solicitud del estatus de refugiado, acceso a salud, y atención a víctimas de violencias basadas en género, entre otros.


  • Asesoría jurídica gratuita en temas migratorios (visa, regularización migratoria, estatuto de protección), nacionalidad y protección internacional (reconocimiento de condición de refugiado).

  • Atención a víctimas de violencias basadas en género.

  • Conciliación para población migrante en conflictos civiles o administrativos.

  • Litigio estratégico e incidencia normativa en defensa de los derechos de personas en situación de movilidad humana.

Bogotá: Carrera 4 No. 16-47/51. La atención se realiza sin cita previa y en orden de llegada los días Lunes, Martes, Jueves y Viernes, desde las 8:00 a.m. hasta las 11:00 a.m. 


Número telefónico: 601 3394949 Ext. 2392 (lunes a viernes de 6:30 am a 12:30 pm y de 1:30 a 3:30 pm, excepto festivos y fines de semana)

¿Qué necesitas para acceder?

Los servicios no tienen costo y están disponibles para cualquier persona migrante. Se puede acceder mediante contacto directo con la Clínica o diligenciando un formulario (disponible en: https://uniandes.gestionjuridica.com/au/cjv ), sin embargo, para diligenciar el formulario es necesario contar con un documento de identidad.



Caribe Afirmativo

Caribe Afirmativo es una organización de la sociedad civil fundada en la región Caribe de Colombia, que trabaja por el reconocimiento, garantía y promoción de los derechos humanos de las personas LGBTIQ+. Desde hace más de una década desarrolla procesos de investigación, incidencia política, formación y acompañamiento comunitario, con presencia en varias regiones del país, incluida Bogotá.

  • Acompañamiento psicosocial para personas LGBTIQ+ en situación de violencia, discriminación o vulneración de derechos.

  • Asesoría y representación legal en casos de violencias basadas en género y orientación sexual.

  • Formación y capacitación en temas de derechos humanos, diversidad sexual y liderazgo comunitario.

  • Incidencia en políticas públicas y acciones de sensibilización a instituciones y funcionarios.

  • Espacios culturales, artísticos y pedagógicos para fortalecer la participación y visibilidad de personas LGBTIQ+.

¿Dónde puedes encontrar estos servicios?

Caribe Afirmativo tiene sede principal en Barranquilla, pero cuenta con articulaciones y proyectos en Bogotá en alianza con otras organizaciones y redes. El contacto inicial se realiza de manera virtual y, según el caso, se hacen derivaciones o acompañamientos presenciales en la ciudad.


¿Cómo puedes contactarles?

A través de su página web: https://www.caribeafirmativo.lgbt/

O llamando al número 6 05 3855780

¿Qué necesitas para acceder?

Los servicios están dirigidos a personas LGBTIQ+ y a quienes enfrentan situaciones de violencia y discriminación. No se exige ningún estatus migratorio ni requisitos previos; basta con ponerse en contacto con la organización a través de sus canales de atención.



Red Regional por la Movilidad Humana LGBTIQ+ (LAC)

Son una red coordinada de organizaciones en América Latina y el Caribe que trabajan por la promoción y protección de los derechos de personas LGBTIQ+ en movilidad humana.

  • Desarrollan recomendaciones y acciones para una movilidad segura, incluyendo protocolos y buenas prácticas para la atención diferencial.

  • Promueven espacios de interlocución, intercambio de aprendizajes y buenas prácticas entre organizaciones, cooperación internacional, gobiernos, academia y entes sociales.

  • Ejecutan proyectos de capacitación y sensibilización, incluido un acuerdo con la RINDHCA para formar a instituciones nacionales de derechos humanos sobre esta población.

  • Publican informes, investigaciones, comunicados y blogs que visibilizan la situación de personas LGBTIQ+ migrantes y generan evidencia para la acción.


¿Dónde puedes encontrar estos servicios?

No cuentan con sede física en Bogotá, actúan como red regional. El contacto inicial se realiza vía digital.


¿Cómo puedes contactarles?

A través de su correo electrónico: secretariatecnica@movilidadlgbtiq.org 

¿Qué necesitas para acceder?

Para acceder a apoyo, se recomienda contactar vía correo para solicitar orientación, derivaciones o vinculación a proyectos en Bogotá. Las personas y organizaciones pueden participar en iniciativas según convocatoria, articulación institucional o eventos de la Red.



Profamilia

Es una organización privada sin ánimo de lucro con más de 50 años de trayectoria en Colombia, líder en la promoción y garantía de los derechos sexuales y reproductivos. Es reconocida por ofrecer servicios de salud con enfoque diferencial, inclusivo y accesible para toda la población, incluyendo personas migrantes y LGBTIQ+.

  • Salud sexual y reproductiva: consultas médicas, planificación familiar, métodos anticonceptivos (incluyendo de larga duración y definitivos), pruebas diagnósticas y orientación personalizada. También ofrecen servicio de urología, vasectomía, chequeos preventivos.

  • Interrupción voluntaria del embarazo (IVE): atención integral en las 3 causales permitidas por la Corte Constitucional, con acompañamiento psicosocial y jurídico.

  • Prevención y diagnóstico de ITS/VIH: pruebas rápidas, laboratorio especializado y tratamiento.

  • Salud ginecológica y materna: control prenatal, ecografías, exámenes de mama, citología, colposcopia.

  • Salud adolescente y juvenil: consejería y servicios adaptados a jóvenes, con enfoque en derechos y confidencialidad.

¿Dónde puedes encontrar estos servicios?

Su sede Principal es en la Calle 34 # 14-52, Bogotá D.C.

Sin embargo también tiene sede en Chapinero, Teusaquillo, Kennedy y Bosa.

¿Cómo puedes contactarles?

A través de su línea gratuita nacional: 01 8000 110 900o a  WhatsApp: (+57) 320 909 7833


¿Qué necesitas para acceder?

Los servicios son abiertos para todas las personas, nacionales y migrantes. En muchos casos, no se requiere estatus migratorio regular, basta con acercarse a la sede o agendar cita. Algunos servicios tienen costo, pero Profamilia ofrece programas con tarifas diferenciales o apoyo subsidiado según convenio con entidades públicas y de cooperación.



Fundación AHF

La AIDS Healthcare Foundation (AHF) es la organización independiente más grande del mundo dedicada a la respuesta contra el VIH/sida, operando en 47 países y ofreciendo servicios sin costo. En Colombia, AHF está en seis ciudades desde 2018, desde la prevención, diagnóstico, tratamiento y acompañamiento a personas viviendo con VIH o en riesgo enfocándose en prevención, tamizaje y atención a personas con VIH, además de abordar síndromes de ITS.

  • Prevención y diagnóstico: Realizan pruebas rápidas gratuitas de VIH, sífilis y hepatitis B y C, con orientación confidencial y sin estigma. Entregan condones y lubricantes, y ofrecen asesoramiento en salud sexual 

  • Acceso a tratamientos: Brindan tratamiento antirretroviral (TAR) a las personas con VIH, incluyendo migrantes irregulares y tratamientos pediátricos. 

  • Ofrecen canalización al sistema de salud colombiano, atención médica integral, laboratorios, tratamiento de infecciones oportunistas, imágenes diagnósticas y apoyo nutricional y alimentario. 

  • Apoyo psicosocial.

  • Bogotá: Carrera 49 # 94-75, localidad Barrios Unidos — Teléfono: 322 511 7202

  • Cúcuta: Calle 15 No 2E-81, Barrio Caobos — Teléfono: 320 407 1635

  • Bucaramanga: Cra. 10 # 45-15, interior 1 (junto a Cruz Roja, entrada parqueadero Secresalud Departamental) — Teléfono: 320 932 6170 

  • Cartagena: Calle 31 N° 58-38 (Escallón Villa) — Teléfono: 324 596 2092

  • Riohacha: Calle 15 No. 8-69 — Teléfono: 322 799 4972

  • Valledupar: Carrera 20 No. 43-63 (Barrio San Martín) — Teléfono: 321 633 3752

¿Cómo puedes contactarles?

Sitio web: https://ahfcolombia.org.co

¿Qué necesitas para acceder?

Sus servicios son gratuitos y están disponibles incluso para personas migrantes en situación irregular, sin necesidad de tener afiliación al sistema de salud o un documento.



Liga Colombiana de Lucha Contra el Sida (LigaSIDA)

es una ONG colombiana, institución privada, sin ánimo de lucro, reconocida legalmente en 1991. Se dedica a mejorar la calidad de vida de las personas que viven con VIH/SIDA, prevenir su propagación, y mitigar los efectos sociales derivados de la enfermedad.

  • Asesoría jurídica en temas relacionados con el VIH: derechos en salud, acceso a servicios, tutela, acciones frente a EPS, etc.

  • Pruebas rápidas de ITS / VIH voluntarias y derivación a programas de la EPS cuando es necesario.

  • Orientación psicosocial.

  • Intercambio de medicamentos entre pacientes: apoyo temporal en caso de que haya faltantes por parte de la EPS.

Dirección: Carrera 15 # 32-70, Teusaquillo, Bogotá.

Lunes a viernes de 10:00 am a 4:00 pm. 


Teléfonos:

(601) 2454757

(601) 2870501 


Sitio web: ligasida.org.co

¿Qué necesitas para acceder?

Las asesorías no tienen ningún costo y no se exige ningún documento por lo que puedes acceder a los servicios incluso si no tienes EPS o estás en proceso de regularizar tu estatus.



Procrear

Su misión se centra en realizar acciones multidisciplinarias y multisectoriales para disminuir vulnerabilidades sociales, especialmente en poblaciones como migrantes, mujeres, niñas, niños, jóvenes y comunidad LGBTIQ+. 

Una de sus estrategias principales es “Hacemos Parte”, que se dirige a la restitución de derechos de mujeres migrantes/refugiadas de Venezuela, personas LGBTIQ+ víctimas de Violencia Basada en Género (VBG), en ciertas localidades de Bogotá como Los Mártires, Kennedy y Bosa.

  • Atención psicosocial.

  • Sensibilización sobre derechos sexuales y reproductivos, gestión menstrual, enfermedades de transmisión sexua y, violencias basadas en género.

  • Refuerzo escolar y pedagogía ciudadana.

  • Atención básica médica/pediátrica comunitaria.

  • Programa Hacemos Parte: Restitución de derechos para migrantes/refugiados LGBTI+ víctima de VBG.

  • Programa VIH y Comunidad: Pruebas de VIH, pedagogía en derechos sexuales/reproductivos, seguimiento a casos de VIH, atención psicosocial.

  • Programa El Parche Costurero: trabajo comunitario, talleres, redes de apoyo para mujeres y mujeres transgénero sin ingresos, en condición de vulnerabilidad.

Dirección principal: Carrera 16 #21-07, Barrio Santa Fe, Localidad de Los Mártires, Bogotá. 


Teléfonos:

312 5672161

320 9898503

(601) 755 2659 


Correo electrónico: fprocrear@gmail.com

¿Qué necesitas para acceder?

Los servicios son gratuitos y no se exige ningún documento para acceder a ellos. Algunos programas pueden tener otros requisitos como ser mayor de edad, o tener representante si eres menor.



Liga de Salud Trans

Surge con el propósito de garantizar un acceso digno, libre de discriminación y con enfoque diferencial en salud, especialmente para mujeres trans, hombres trans y personas no binarias, incluyendo a migrantes venezolanos y retornados colombianos. También tiene un fuerte componente de incidencia política y comunitaria para mejorar la respuesta del sistema de salud frente a las necesidades de esta población.

  • Salud integral con enfoque trans: acompañamiento y asesoría en acceso a servicios médicos, hormonización segura, pruebas diagnósticas y seguimiento en tratamientos.

  • Atención en VIH y salud sexual: prevención, diagnóstico y acompañamiento en tratamientos antirretrovirales, con apoyo psicosocial.

  • Asesoría jurídica y defensa de derechos: acompañamiento en casos de discriminación en salud y barreras de acceso.

  • Acompañamiento psicosocial: espacios de escucha, grupos de apoyo y orientación individual.

  • Fortalecimiento comunitario y capacitación: talleres de empoderamiento, formación de liderazgos trans y promoción de entornos seguros.

  • Apoyo específico a personas migrantes y retornadas: orientación sobre regularización migratoria, vinculación al sistema de salud, derivaciones a aliados y acceso a servicios de emergencia.


Dirección sede principal en Bogotá: Carrera 21 # 40-65, Teusaquillo, Bogotá D.C.

Teléfono: 3204651633

Correo: ligasaludtrans@gmail.com 


Página web:https://ligadesaludtrans.org/contacto/ 



¿Qué necesitas para acceder?

No es necesario contar con estatus migratorio regular en un primer contacto. En el caso de servicios médicos específicos, como tratamientos o afiliación al sistema de salud (EPS), sí puede requerirse un documento de identidad vigente, sin embargo, la organización acompaña y orienta a quienes no cuentan con estos documentos para facilitar su acceso a las rutas disponibles. La mayoría de sus servicios son gratuitos o cuentan con apoyo de cooperación internacional.



Organismos internacionales

Son asociaciones permanentes de Estados creadas mediante tratados, con personalidad jurídica propia, y que trabajan juntos en objetivos de interés común, como la resolución de conflictos, la regulación de aspectos económicos y científicos, y la asistencia humanitaria. Se les conoce también como organizaciones intergubernamentales (OIG) y tienen una estructura orgánica y miembros con fines compartidos.

Organismo

Servicios que ofrece

Dirección / Contacto

Puntos de Atención y Orientación (PAO) – Corporación Opción Legal y ACNUR

Espacios operados por la Corporación Opción Legal en alianza con ACNUR (Alto Comisionado de la ONU para Refugiados) para brindar orientación y acompañamiento a refugiados, solicitantes de asilo, personas desplazadas, retornadas o en tránsito, incluyendo población LGBTIQ+.

  • Asesoría para solicitud de refugiado o estatuto de protección temporal (ETPV).

  • Orientación sobre regularización migratoria y derechos.

  • Registro Único de Víctimas (RUV) y atención en procesos de reparación.

¿Dónde puedes encontrar estos servicios?

  • Centro Distrital para la Integración y Derechos del Migrante y Refugiado – CEDID de Kennedy. Dirección: Cra 80  #43 – 43, sur Kennedy. Horario: Lunes a viernes 7:30 a.m. a 1:00 p.m. – 2:00 p.m. a 4:00 p.m.

  • Cade Social Terminal El Salitre. Dirección: Diagonal 23 #69A – 55, módulo 5. Horario: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 p.m. – 1:00 p.m. a 4:30 p.m. Sábados de 8:00 a.m. a 12:00 pm

¿Cómo puedes contactarles?

Si prefiere comunicarse por correo electrónico con los PAOs de este departamento, por favor escriba al correo paobogota@opcionlegal.org 

¿Qué necesitas para acceder?

No requieres documentos de identidad en primera instancia, basta con autodeclararte como persona en movilidad o refugiada. Sin embargo, si tienes algún documento de tu identidad o evidencia de viaje, sería ideal presentarlo, aunque no es obligatorio.



Organización Internacional para las Migraciones (OIM)

Es una organización líder en el ámbito de la migración, fundada en 1951. Su objetivo principal es promover una migración humana y ordenada, beneficiando tanto a los migrantes como a las sociedades. La OIM trabaja en situaciones de emergencia, promueve la resiliencia de las personas en movimiento y asesora a los gobiernos sobre políticas migratorias. 

  • Programas de salud integral para personas migrantes.

  • Apoyo en procesos de retorno voluntario y seguro.

  • Asistencia humanitaria en casos de emergencia (alimentación, albergue temporal, transporte).

  • Capacitación laboral y proyectos de inclusión económica.

  • Trabajo con enfoque diferencial (mujeres, niñez y población LGBTIQ+).

 Atienden a través de programas conjuntos con el distrito, ACNUR y PAO.

¿Qué necesitas para acceder?

Se accede a través de programas específicos en convenio con entidades públicas o sociales. En general no se exige estatus migratorio regular para recibir atención inicial.



Aid for Aids

Es una organización internacional sin ánimo de lucro fundada en 1996 en Nueva York, con presencia en varios países de América Latina, incluido Colombia. Su misión principal es mejorar la calidad de vida de personas que viven con VIH o están en riesgo de adquirirlo, especialmente aquellas en situación de vulnerabilidad como población migrante, refugiada, personas que ejercen actividades sexuales pagas y población LGBTIQ+.

  • Entrega de medicamentos gratuitos a personas con VIH que no tienen acceso a tratamiento.

  • Educación preventiva, capacitación y programas de sensibilización sobre VIH, salud sexual y habilidades para la vida.

  • IPS “Tu Salud Global”: una institución prestadora de salud creada por Aid for Aids para atención especializada a población LGTBIQ+, con servicios como: pruebas rápidas de ITS, seguimiento de tratamiento, suministro de medicamentos, medicina familiar, telemedicina y telepsicología.

Dirección: Calle 68 # 12-32, Bogotá, D.C. 


Teléfono: (601) 3000463

¿Qué necesitas para acceder?

Los servicios son gratuitos y no dependen de tu situación migratoria. Algunos programas exigen ser mayor de 14 años como es el caso de los servicios de salud sexual y reproductiva; por otro lado, para recibir ciertos tratamientos gratis o medicamentos, es necesario que hayas sido diagnosticado (ten en cuenta que algunas pruebas puedes realizarlas con la organización).




 
 
 
bottom of page