top of page

Suscríbete a nuestra lista de Newsletter

¡Gracias por suscribirte!

📄 Política anticorrupción

Síguenos

  • X
  • Instagram
  • Facebook
  • TikTok
  • LinkedIn
  • Youtube

© 2024 Temblores Ong. 

💖 Dona para apoyar nuestro trabajo

IMG_3407_edited.png

¿Te gustó este contenido?

Apoya nuestro trabajo para que podamos seguir movilizando procesos de transformación social y proteger los derechos humanos

Movilidad humana bajo amenaza: demandas de la sociedad civil y la academia en el marco Foro Mundial de Migración y Desarrollo

Actualizado: hace 10 horas

En el marco de la Cumbre Anual del Foro Mundial de Migración y Desarrollo, que se está llevando a cabo en septiembre de 2025 en Riohacha, La Guajira – Colombia, un grupo -ya reducido- de 74 personas de las organizaciones sociales de base de migrantes y refugiados y organizaciones internacionales que trabajan en torno a las diversas dinámicas de la movilidad humana, la academia, los sindicatos, así como organizaciones de mujeres y jóvenes de los cinco continentes (Europa, Asia, África, América Latina, Norte América y el Caribe), fuimos convocadas al Foro con el fin de dialogar con los Estados y autoridades competentes sobre los desafíos en temas migratorios. Aunque persiste una falta de comunicación, y articulación con la sociedad civil queremos expresar que el derecho a la movilidad humana se encuentra hoy gravemente amenazado.


Es preocupante como toda arquitectura institucional de derechos humanos, creada después de la Segunda Guerra Mundial, ha sido erosionada por las políticas racistas, fascistas y anti migratorias de múltiples gobiernos que debilitan a las organizaciones de derechos humanos alrededor del mundo. En lugar de avanzar en la progresividad de nuevos derechos, ahora debemos luchar para evitar su retroceso y ejercer nuestro derecho a defenderlos. Desde nuestro trabajo conocemos de cerca las barreras y vulneraciones que enfrentan quienes, en un acto de valentía, deciden emprender un viaje en busca de un mejor futuro, mientras los gobiernos adoptan políticas cada vez más restrictivas: refuerzan sus fronteras, criminalizan a las personas migrantes, refugiadas y desplazadas, limitan sus posibilidades de integración y les niegan el ejercicio pleno de sus derechos en los países de tránsito y destino. 


Por todo lo anterior mencionado, quienes suscribimos este Comunicado, queremos expresar a los Estados, a las agencias de cooperación internacional, al sector privado, a la academia y a la sociedad que, desde nuestro compromiso con la dignidad y la defensa de las personas migrantes:


  1. Nos indigna y repudiamos el Genocidio en Gaza en el que diariamente mueren personas dentro de las que se encuentran niños, niñas y mujeres por causa de la guerra y por el vil bloqueo impuesto por Israel a la entrega de ayuda humanitaria condenando al pueblo palestino al hambre catastrófica, mientras Europa mira para otro lado, defendiendo intereses económicos y de seguridad nacional. Gaza es la demostración de que hemos fallado como humanidad. 


  1. Vemos con angustia el peligroso escenario geopolítico en el que las grandes potencias se reparten el mundo solo por intereses económicos, mientras condenan a sus ciudadanos a la guerra, a la muerte y al desplazamiento forzado. 


  1. Conminamos a los Estados a abordar de manera firme y propositiva las agendas regresivas, los fundamentalismos y los extremismos que buscan criminalizar y deshumanizar a las personas migrantes y refugiadas. Estas historias, que se han vuelto comunes en diferentes áreas políticas y de medios, no sólo ponen en peligro los derechos humanos básicos, sino que también debilitan los principios de la democracia y convivencia social. Por lo tanto, afectan las políticas públicas globales que vemos atacadas hoy en día, particularmente en los EE.UU.   


  1. Llamamos la atención a los gobiernos que por sumisión política y otros intereses están firmando acuerdos bilaterales de recepción de deportados, como si fueran moneda de cambio, sin valorar que se tratan de seres humanos. Las políticas anti migrantes castigan la vulnerabilidad mientras no se observan políticas reales de combate a las economías ilegales.   


  1. Consideramos indispensable enfocar los esfuerzos en la prevención de la violencia basada en género, y en la promoción de conocimientos y habilidades esenciales sobre la vivencia de la sexualidad, así como sobre la identificación y expresión de género, de manera segura, informada, consentida y libre de discriminación. Estos contenidos deben incorporarse en la formación continua de funcionarias y funcionarios, así como de personal diplomático en el extranjero, con el fin de garantizar que las mujeres y las personas migrantes con identidades de género y orientaciones sexuales no normativas puedan denunciar y recibir un acompañamiento sensible y receptivo frente a situaciones de abuso, discriminación, violencia y/o explotación sexual. 


  1. Nos preocupa la trata de personas como una cara oculta de la migración, basada en fraude, coacción y violencia. A diferencia de la migración segura, explota vulnerabilidades mediante tres elementos: desplazamiento, engaño y explotación. Mujeres, niñas y niños son las más afectadas, por lo que deben estar en el centro de la gobernanza migratoria. Se requiere un marco global de cooperación, sensible al género y la infancia, que involucre a países de origen, tránsito y destino. Leyes restrictivas intensifican la vulnerabilidad y fomentan canales inseguros. La política mundial debe priorizar la movilidad segura y legal sobre el control fronterizo.


  1. Pedimos acciones concretas para garantizar el acceso a los derechos fundamentales y mecanismos de regularización accesibles, permanentes y asequibles. Dado que estos son la puerta de entrada para acceder a servicios básicos como salud y vivienda de calidad en un marco de dignidad y seguridad. Demasiadas personas se enfrentan a bajos salarios, condiciones inseguras y falta de protección social, mientras que sus contribuciones vitales al sostenimiento de la vida y del cuidado, siguen siendo invisibles y subvaloradas. 


  1. Instamos a la comunidad internacional a reconocer oficialmente la naturaleza esencial, digna y de derechos humanos de los trabajos de cuidado diferenciando claramente entre el trabajo de cuidado no remunerado y la situación de las trabajadoras migrantes del hogar y del cuidado (TMD), quienes constituyen un pilar fundamental en la economía global del cuidado.  Los Estados deben adoptar políticas que protejan a las TMD y a las mujeres refugiadas que realizan trabajos de cuidados, garantizando condiciones laborales decentes y plenos derechos laborales.  Según la OIT (2018) más de 68 millones de trabajadoras de cuidado están en condiciones de vulnerabilidad, en su mayoría mujeres migrantes, quienes enfrentan condiciones precarias como bajos salarios, largas jornadas laborales y, en muchos casos, falta de protección social y derechos laborales básicos.


  1. Nos duele el negacionismo infame de la triple crisis planetaria compuesta por el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad y la contaminación que solo en 2024, en América Latina y El Caribe han causado 13 millones de desplazamientos internos (GRID, 2024) y se prevé que llegará a 17 millones en 2025 (BM).


  1. Alzamos nuestra preocupación ante las narrativas anti migración de los medios de comunicación las cuales refuerzan estigmas, fomentan la xenofobia y legitiman políticas restrictivas. Estos discursos reducen a las personas migrantes y refugiadas a cifras o amenazas, invisibilizando sus historias, sus aportes y su dignidad. 


  1. Por último, nos solidarizamos con nuestros hermanos y hermanas migrantes en EE. UU. que enfrentan una arremetida implacable por parte del gobierno de Donald Trump en los lugares de trabajo, en las escuelas, en las iglesias y en los hospitales. Les decimos que no están solos y que apoyamos su lucha por la dignidad y la vida. Igualmente nos solidarizamos con las organizaciones que defienden derechos en todo el mundo, en particular en EE.UU. y otros países que también están siendo perseguidas y acosadas. 


Las personas firmantes de este comunicado seguiremos RESISTIENDO ante los retrocesos en políticas migratorias, RECLAMANDO por la garantía de los derechos humanos de las personas migrantes y refugiadas Y RECONOCIENDO la importancia que tiene la migración en la formación de sociedades más inclusivas y diversas. Por eso, seguimos articulándonos como sociedad civil para exigir respuestas coherentes y solidarias, frente a la emergencia en movilidad humana y promover una comunicación solidaria y hospitalaria. ¡Los derechos de las personas migrantes son derechos humanos!


Por Justicia: aquí estamos

Por dignidad: aquí estamos

Por la paz: aquí estamos

Por los derechos: aquí estamos

¡Nada sobre migrantes sin migrantes! RESISTIR, RECLAMAR Y RECONOCER


Adhesiones


Organizaciones 


  • Alianza Migrante, Ecuador

  • Temblores ONG, Colombia

  • Refugiados Unidos, Colombia

  • Asociación de Inmigrantes por la Integración Latinoamericana y del Caribe, Chile

  • Asociación de Migrantes Organizados y Refugiados, Ecuador

  • Asociación Red Itoco, Colombia

  • Centro de Estudios Legales y Sociales, Argentina

  • Centro para la Promoción y Acción Social, Ecuador

  • Center for Creative Initiatives in Health and Population (CCIHP), Vietnam

  • Coordinadora Nacional de Inmigrantes, Chile

  • Corporación Mujeres Afrodiaspóricas, Chile

  • Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, Colombia

  • Fundación Bien Humano, Colombia

  • Fundación Cónclave Investigativo de las Ciencias Jurídicas y Sociales, Chile

  • Fundación Rayito de Luz Ayuda y Esperanza

  • Fundatransvida, Ecuador

  • Fundación Familia Migrante - Infomigra

  • Instituto para las Mujeres en la Migración, México

  • Institute for Social Development Studies (ISDS), Vietnam

  • Media Response, África

  • National Network for Safe Migration (NNSM), Nepal

  • Organización Guasimi, Colombia

  • Organización Migrantas, Chile

  • POURAKHI Nepal

  • Promotoras de Derechos en la Migración

  • Red de Periodistas Migrantes, Chile

  • Right to be Free, Africa

  • Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana-América Latina

  • International Domestic Workers Federation, IDWF

  • Miredes Internacional (Guatemala, Ecuador, Brasil, Chile y Argentina)

  • Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, OLCA

  • Bloque Latinoamericano sobre Migración – Latinoamérica

  • Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS)- Argentina


Redes Regionales


  • (CASM)- Honduras,

  • Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos del Centro de Honduras (COFAMICENH)-Honduras

  • Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos del Progreso (COFAMIPRO)- Honduras

  • Organismo Cristiano de Desarrollo Integral de Honduras (OCDIH)- Honduras, Casa del Migrante de Saltillo (CDMS)- México

  • Casa Monarca Ayuda Humanitaria al Migrante- México, Centro de Atención a la Familia Migrante Indígena (CAFAMI)- México

  • Centro de Derechos Humanos de la Montaña-Tlachinollan (CDHM)- México

  • Estancia del Migrante González y Martínez- México, FM4 Paso Libre-México

  • Formación y Capacitación (FOCA)-México, Global

  • Exchange, Instituto para las Mujeres en la Migración, AC (IMUMI)- México, Pueblos y

  • Comunidades Indígenas Transfronterizos (PUCOMIT)

  • Sin Fronteras IAP- México

  • Proyecto de Derechos Humanos, Económicos, Sociales y Culturales A.C (Prodesc)-México

  • Red de casas de Migrantes y Centros de Derechos Humanos de la zona norte, Pedro Pantoja- México, Red de Mujeres del Bajío AC-México

  • Unión Nacional de Organizaciones, Regionales Campesinas Autónomas. A.C. (UNORCA A.C.),

  • Voces Mesoamericanas, Acción con Pueblos Migrantes (VM-AP)-México, Red Nacional de Jornaleros y Jornaleras Agrícolas-México

  • Servicio Ecuménico para la Dignidad Humana (SEDHU)-Uruguay

  • Mesa Transfronteriza Migraciones y Género (MTMG), CTA de Trabajadores

  • Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (FJEDD)- México, Guatemala, El Salvador y Honduras

  • Red Mesoamericana Mujer Salud y Migración (RMMSYM)- México y Centroamérica

  • Red Jesuita con Migrantes Latinoamérica y el

  • Caribe (RJM LAC)-Regional

  • Red Sudamericana para las Migraciones Ambientales (RESAMA)- Regional

  • Red Internacional de Migración y Desarrollo, Red de Pueblos Transnacionales

  • Colectivo de organizaciones y federaciones mexicanas migrantes (COLEFOM)

  • Red Franciscana para Migrantes de las Américas

  • Asociación Salto Angel

  • Red CLAMOR

  • Internacional de Trabajadores de la Construcción y la Madera ICM

  • Coalición de Derechos Humanos

  • Centro de Apoio e Pastoral do Migrante - CAMI

  • Conjunto LaPira

  • Camino Comun: Solidarity International

  • Federação Nacional dos Enfermeiros - Brasil

  • Eco-Solidarity Project

  • Arizona Palestinian Solidarity Alliance (APSA), Derechos Humanos, Jobs With Justice, Stop the Hate Coalition

  • OCDIH

  • Aprosuvi

  • Cofamicenh

  • Creación Positiva

  • Latinas en Poder

  • CUT - Central Unitaria de trabajadores de Colombia

  • Ayuda en Acción

  • Caritas Internationalis

  • Foro Internacional de Víctimas (FIV)

  • Fundación Migración en Positivo (M+) (Colombia)

  • Escuela de la Ruta Migrante (retornados/as en Colombia)

  • Refugio Latinoamericano, Medio de Comunicación dedicado a la Movilidad humana en Latinoamérica

  • Defensoras y defensores de derechos humanos: Aaron Ortiz Santos, Elba Coria, Efraín Jiménez, Federico Fornazieri, Karina Sarmiento, Martha Rojas, Patricia Zamudio, Berenice Valdez Rivera, Mayra L., Violeta Dominguez, Bennett Burke, Sarah M Roberts, Joselin Reyes López, Kathy Doran, Maggie Rawling Smith, Jessica Paola Vargas Guzmán, Roque Díaz Borges, Yaneiris de la cruz Baiter Ruiz, Nathalie Molina.

 
 
 

Comentarios


bottom of page