top of page

Suscríbete a nuestra lista de Newsletter

¡Gracias por suscribirte!

Síguenos

  • X
  • Instagram
  • Facebook
  • TikTok
  • LinkedIn
  • Youtube

© 2024 Temblores Ong. 
💖 Dona para apoyar nuestro trabajo

IMG_3407_edited.png

¿Te gustó este contenido?

Apoya nuestro trabajo para que podamos seguir movilizando procesos de transformación social y proteger los derechos humanos

POLÍTICA DE TRANSPARENCIA Y ANTICORRUPCIÓN DE TEMBLORES ONG


Temblores ONG es una organización de derechos humanos que emplea diversas estrategias a través de sus áreas de incidencia para trabajar por la justicia social. Esta política anticorrupción se fundamenta en varios principios que fomentan una cultura ética y de valores. Su propósito es reiterar los principios orientadores frente a cualquier actividad que involucre conflictos de interés con personas vinculadas a la organización, y definir los límites dentro de los cuales deben ocurrir las actuaciones en tales situaciones para proteger a Temblores ONG, al equipo y a las personas involucradas.


Objetivos específicos:

  • Promover un ambiente ético y basado en valores que facilite la prevención, detección, investigación y mitigación de riesgos relacionados con la corrupción.

  • Definir los conceptos, criterios, alcance, limitaciones y responsabilidades relacionados con la implementación de la política, así como las consecuencias del incumplimiento.

  • Implementar controles financieros que aseguren que los registros y estados financieros de Temblores ONG reflejen de manera exacta y completa las transacciones de la organización.


Temblores ONG no tolera ningún acto de soborno, fraude, extorsión, malversación u otras formas de corrupción. Esto significa que cualquier incidente, reporte o sospecha de corrupción será investigado y se tomarán medidas disciplinarias contra los responsables.

Con el fin de garantizar relaciones contractuales transparentes y responsables, se establece que:

  • Cuando el valor de un proyecto o contrato supere los cincuenta millones (50.000.000) de pesos colombianos, la empresa contratista deberá demostrar un tiempo de existencia legal y representación mayor a veinticuatro (24) meses.

  • Cuando Temblores ONG realice una compra superior a tres millones (3.000.000) de pesos colombianos, se deberán solicitar al menos tres (3) cotizaciones con el fin de garantizar competitividad, equidad y transparencia en el proceso de adquisición.

Este compromiso aplica a todas las personas vinculadas con la organización —incluyendo personal, contratistas, aliados y contrapartes— y constituye un principio orientador de nuestra gestión institucional.


La organización entiende por conducta corrupta toda acción que desvíe recursos y abuse del poder o la influencia para obtener beneficios personales o para terceros de manera ilegal o poco ética, incluyendo:


  • Soborno: Ofrecer, dar, recibir o solicitar algo de valor para influir en alguien en una posición oficial o de confianza.

  • Fraude: Engañar a la organización, sus aliados u otras personas con el fin de obtener beneficios financieros u otros, incluyendo falsificación de documentos, alteración de registros o estados financieros.

  • Extorsión: Utilizar amenazas o coerción para obtener algo de valor, como dinero, bienes o servicios.

  • Malversación: Apropiación indebida de los recursos de la organización para uso personal o no autorizado.

  • Conflicto de interés: Participar en actividades donde los intereses personales puedan influir en las decisiones profesionales sin revelar dichos intereses.

  • Nepotismo y favoritismo: Contratar, promover o otorgar beneficios a familiares, amistades o personas cercanas sin seguir los procedimientos y criterios establecidos por la organización.

  • Abuso de poder: Usar una posición de autoridad para beneficio propio o en detrimento de otras personas.

  • Manipulación de licitaciones: Alterar procesos de adquisición o contratación para favorecer de manera indebida a determinados sectores, proveedores o contratistas.

  • Regalos y entretenimiento inapropiados: Aceptar u ofrecer regalos, entretenimiento o favores que puedan influir en decisiones profesionales o contravenir las políticas organizacionales.

  • Uso indebido de información confidencial: Utilizar información interna o confidencial para obtener ventajas personales o de terceros.

    Código de Ética

    Un código de ética es una guía organizacional que orienta la identificación y el reporte de conductas no éticas, irregularidades, fraudes o cualquier actividad que viole los principios y políticas de la organización. Este código debe gestionarse internamente mediante diversos mecanismos que fomenten un ambiente de transparencia y rendición de cuentas, facilitando la identificación y resolución de dilemas éticos y garantizando que todas las acciones y decisiones se alineen con los valores y misión de la organización.


    El Código de Ética de Temblores ONG incluye: Valores y principios fundamentales: Los valores considerados esenciales por la organización, como integridad, transparencia, honestidad, equidad, solidaridad, respeto y responsabilidad.

  • Estándares de conducta: Directrices específicas sobre cómo deben comportarse los miembros del equipo en distintas situaciones, tanto internas como en sus interacciones externas. Estos incluyen integridad y honestidad, respeto y dignidad, confidencialidad y cumplimiento de leyes y políticas organizacionales.

  • Procedimientos de reporte: Procesos establecidos para que el equipo, aliados y demás actores reporten conductas indebidas a través de una línea ética que garantice protección contra represalias. Estos procedimientos aseguran que los reportes se manejen de manera confidencial, segura y justa.

Canales de reporte:

  • Comité de Convivencia: Comité conformado por tres miembros de la organización que recibe los reportes de violaciones.

  • Correo electrónico: Se pueden enviar reportes a info@temblores.org.

  • Reporte presencial: Se pueden presentar reportes en persona ante la persona encargada de Recursos Humanos, disponible en recurososhumanos@temblores.org.

    Confidencialidad:

  • Garantizar que todos los reportes se manejen con estricta confidencialidad para proteger la identidad de la persona denunciante.

  • Compromiso de no revelar la información del denunciante salvo cuando sea requerido para la investigación.

    Protección contra represalias:

  • Garantizar que los denunciantes y quienes cooperen en las investigaciones estén protegidos contra cualquier forma de represalia.

    Evaluación preliminar:

  • El Comité realizará una evaluación inicial para determinar la gravedad del reporte y el curso de acción correspondiente.

  • Decidir si el reporte requiere una investigación formal o si puede resolverse de otro modo.

    Investigación:

  • El Comité llevará a cabo una investigación imparcial y profesional del incidente reportado.

  • Recopilará y analizará pruebas, entrevistará a las partes involucradas y mantendrá registros detallados de la investigación.

    Resolución y acciones correctivas:

  • El Comité definirá las acciones correctivas necesarias con base en los hallazgos y aplicará sanciones que pueden variar desde llamados de atención hasta la desvinculación de quienes hayan incurrido en faltas.

    Comunicación y retroalimentación:

  • Informar a la persona denunciante sobre el estado y los resultados de la investigación dentro de los límites de confidencialidad.

  • Brindar retroalimentación sobre las acciones tomadas, cuando sea posible.

    Documentación y registros:

  • Mantener registros detallados de todos los reportes e investigaciones.

  • Garantizar que dichos registros estén almacenados de manera segura y accesibles solo para personal autorizado. Revisión y mejora continua:

  • El Comité, junto con el equipo directivo, revisará periódicamente los procedimientos de reporte para asegurar su efectividad.

  • Se realizarán mejoras con base en la retroalimentación del equipo y las lecciones aprendidas de investigaciones previas.


    Sanciones

    En caso de una violación comprobada al Código de Ética, se aplicarán medidas disciplinarias con base en las recomendaciones del Comité de Convivencia y las políticas internas vigentes. Estas medidas variarán según la gravedad de la falta y se ajustarán a los procedimientos establecidos por la legislación colombiana o las fuentes legales aplicables.



 
 
 
bottom of page